El Gran Incendio de Londres. 1666
El Gran Incendio de 1666
El 2 de septiembre de 1666 la historia de Londres cambió por completo como consecuencia de un terrible incendio que arrasó con más del 80% de la City, alrededor de 130.000 personas perdieron sus hogares y hasta la Catedral de San Pablo quedó reducida a cenizas.
Pero antes pongámonos en contexto: estamos en pleno siglo XVII donde era habitual utilizar el fuego abierto como forma de producir calor o luz, las casas estaban construidas mayoritariamente de madera y paja, era septiembre, final de verano y todo estaba más seco de lo habitual. Más tarde se comprobará que la estructura urbanística de la ciudad tampoco ayudó a frenar el fuego, hablamos de un laberinto de calles estrechas y casas hacinadas, contaminadas e insalubres en parte por el brote de peste bubónica que sufrió en 1665 y para colmo la orilla del Támesis también jugó a favor de que se propagara el fuego, teniendo en cuenta que había bodegas que almacenaban pólvora, alquitrán y brea.
Aun a día de hoy resulta incomprensible como un ascua,sin apagar por descuido, en la panadería de Thomas Farryner en Pudding Lane en la orilla Norte del Támesis en la City, pudo desencadenar semejante catástrofe, desde luego la lentitud e inexperiencia de las autoridades así como los materiales que se utilizaban en la época para hacer las construcciones, la mayoría de ellas de madera y paja favorecieron la rápida propagación del fuego que devoró unas 13.200 casas, 400 calles, de los 26 distritos de la City se destruyeron completamente 15 y el resto quedó medio en ruinas, 4 de las siete puertas de la muralla, 89 iglesias, edificios públicos, la Lonja, hospitales, la Catedral de San Pablo, el Castillo de Baynard y el edificio de la Bolsa hasta llegar a los límites de la City con Westminster, teniendo que derribar edificios intactos para que actuaran de cortafuegos.
El Monarca en aquel momento era Carlos II, nombró a su hermano el Duque de York como responsable de los trabajos de extinción, derribando con pólvora los edificios cercanos al incendio,para que hicieran de cortafuegos
Y que hacer al día siguiente, pues empezar a reconstruir la ciudad, eso si con nuevas normativas sobre construcciones, anchos de calle, creación de brigadas contra incendios, se prohibió que las casas se construyeran en madera, y un sin fin de medidas. Llegados a este punto es necesario centrarnos en la figura de Sir Christopher Wren que jugó un papel importante en la reconstrucción de lo que sería después el Londres moderno, mejorando las condiciones de salubridad e higiene, usando materiales como ignífugos como el ladrillo y piedra, y ampliando el ancho de las calles, junto con otros brillantes arquitectos
El Londres de Christopher Wren
Si hay una persona a la que debemos agradecerle el actual aspecto del trazado de la ciudad de Londres es a Sir Christopher Wren, uno de los grandes Arquitectos del barroco inglés, matemático y físico nacido en 1632. Durante el periodo que residió en Oxford fue profesor de Astronomía en la universidad, allí también desarrolló otra de sus pasiones, la arquitectura , construyendo uno de los edificios más relevantes de la ciudad, el Sheldonian, espacio que a día de hoy se sigue utilizando para albergar los grandes actos académicos de la Universidad.
Influenciado por el barroco francés e italiano conoció a Bernini en una visita a Paris en 1665, cuando volvió a Londres se encontró con la devastación que dejó el incendio de 1666. Presentó un plan al rey Carlos II para la reconstrucción de la ciudad que pasaba por suprimir el laberinto de callejones medievales superpoblados, convirtiéndola en una ciudad más espaciosa que facilitará el comercio con calles más amplias, similares a las que ya se hacían en Paris pero el proyecto no prosperó. Por ello se dice que “ Hubo un Londres que pudo haber sido y no fué” ya que era muy difícil alterar la morfología de una ciudad sin enfrentarse a todos los antiguos propietarios que no querían renunciar a sus propiedades. Pero si tuvo la oportunidad en calidad de Survivor de la construcción de levantar iglesias, inicialmente fueron 51 aunque a día de hoy quedan 30, en unos casos debido el descenso de población experimentado por esa zona de Londres durante la segunda mitad del siglo XIX, por la necesidad de espacio para acometer otras edificaciones o por que presentaron problemas de seguridad estructural y especialmente debido a los los bombardeos que sufrió Londres en la II Guerra Mundial durante el Blitz que acabaron total o parcialmente con muchas de ellas.
Las iglesias fueron diseñadas a lo largo de 25 años teniendo en cuenta la liturgia protestante del Book of Common Prayer de 1662, de proclamar la fe reformista mediante un estilo moderno de arquitectura y por el espacio limitado del que se disponía. Por ese motivo no encontraremos iglesias barrocas al estilo europeo, sino con simples salas rectangulares o casi rectangulares (St. Edmund the King, Lombard Street), en ocasiones con un solo pasillo, otras veces con una galería. El motivo no es otro que respetar lo importante de la liturgia protestante de crear un espacio con buena acústica, concebido como un lugar de reunión donde el centro de atención no es el altar sino el púlpito o el órgano .
Si te apetece hacer una ruta de las iglesias reconstruidas por Sir Christopher Wren está lista te puede servir de guia
1 St Augustine Watling Street
2 St Nicholas Cole Abbey
3 St Mary Somerset
4 St Benet Paul’s Wharf
5 St Andrew-by-the-Wardrobe
6 St Martin, Ludgate
7 St Bride’s Church
8 St Andrew, Holborn
9 St Sepulchre-without-Newgate
10 Christ Church Greyfriars
11 St Anne and St Agnes
12 St Alban’s, Wood Street
13 St Lawrence Jewry
14 St Olave Old Jewry
15 St Margaret Lothbury
16 St Stephen Walbrook
17 St Mary Abchurch
18 St Clement Eastcheap
19 St Edmund, King and Martyr
20 St Michael’s Cornhill
21 St Peter upon Cornhill
22 St Margaret Pattens
23 St Mary-at-Hill
24 St Dunstan-in-the-East
25 St Magnus-the-Martyr
26 St Michael Paternoster Royal
27 St James Garlickhythe
28 St Mary Aldermary
29 St Mary-le-Bow
30 St Vedast Foster Lane
Si solo puedes elegir un par de ellas, visita Sant Stephen Walbrook muy cerca de Mansion house y Saint Mary Aldermery, en ambas verás reflejado el trabajo de Wren con las simetrías y la luz.
En este enlace de la ruta por la La City podrás leer sobre su obra cumbre, la Catedral de Sant Pablo .